
Diferencias entre 🐛🐛🐛 (orugas procesionarias y de los prados), así como un tipo de escarabajos 🪲🪲🪲.
𝗗𝗶𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 la “𝗢𝗿𝘂𝗴𝗮 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗿𝗶𝗮” 𝘆 𝗹𝗮 “𝗢𝗿𝘂𝗴𝗮 𝗱𝗲 𝗟𝗼𝘀 𝗣𝗿𝗮𝗱𝗼𝘀” 🐛🐛🐛🐛🐛
La presencia de estas #orugas 🐛, en zonas urbanas (parques y jardines), suele crear 🚨alarma social, ya que su apariencia a simple vista es muy similar a la de la procesionaria, pero existen grandes diferencias entre ellas.
1️⃣ 𝖤𝗌𝗉𝖾𝖼𝗂𝖾s 𝖽𝗂𝖿𝖾𝗋𝖾𝗇𝗍𝖾s: mientras que la oruga procesionaria pertenece a la especie Thaumetopoea pityocampa, la oruga de los prados es de la especie Ocnogyna baetica. Además ni tan siquiera pertenecen al mismo género.
2️⃣𝖠𝗌𝗉𝖾𝖼𝗍𝗈: una diferencia entre la oruga procesionaria y la oruga de los prados está en su aspecto, aunque este a simple vista parezca el mismo.
La oruga de los prados tiene abundante pelo, con una franja de pelos blanquecinos en sus flancos. Por su parte, los pelos urticantes de la procesionaria se encuentran en forma de mechones y la banda blanquecina se distingue hacia la zona que roza el suelo.
3️⃣𝖢𝗈𝗆𝗉𝗈𝗋𝗍𝖺𝗆𝗂𝖾𝗇𝗍𝗈: expertos afirman que la mejor manera de distinguirlas es a través de su comportamiento. La oruga procesionaria precisamente se llama así por su comportamiento, ya que, se mueve en procesión formando largas cadenas de orugas en fila india. Por su parte, la oruga del prado no camina en formación, sino que, cada una de ellas van por libre, sin depender unas de otras.
4️⃣𝖬𝗈𝖽𝗎𝗌 𝗈𝗉𝖾𝗋𝖺𝗇𝖽𝗂: también existe diferencia a la hora de hacer sus “nidos”. Mientras la procesionaria forma sus bolsones en las zonas altas de pinos y otros tipos de coníferas, la oruga de los prados forma una telaraña sobre la hierba de los prados que cubre las colonias jóvenes.
5️⃣𝖯𝖾𝗅𝗂𝗀𝗋𝗈𝗌𝗂𝖽𝖺𝖽: otra de las diferencias entre la oruga procesionaria y la oruga de los prados, es su peligro para el resto de seres vivos. La oruga procesionaria, no solo implica un peligro para las especies arbóreas que ataca, sino que, debido a sus pelos urticantes constituye un gran peligro, para la salud de personas y animales domésticos. En el caso de la oruga de los prados, es totalmente inofensiva para personas y mascotas, aunque entren en contacto directo con ella.
Ciclo biológico
Oruga procesionaria
En verano aparecen las mariposas de procesionarias del pino; se aparean y la hembra pone los huevos en las acículas de los árboles (así se llaman las hojas de las coníferas). Las orugas nacen a los 30 ó 40 días de la puesta, es decir, entre mediados de septiembre y mediados de octubre (Hemisferio Norte).
Las orugas construyen nidos o bolsones de seda que les sirven de refugio para pasar los fríos del invierno.
Cuando llega la primavera, o finalizando el invierno (desde febrero a primeros de abril), las orugas descienden en fila al suelo, de ahí el nombre de Procesionaria; se entierran y crisalidan dentro de un capullo (ver foto superior de la crisálida).
De las crisálidas surgen en verano las mariposas que se aparearán, dando comienzo a un nuevo ciclo.
🪲🪲🪲🪲🪲🪲🪲
El gran capricornio (Cerambyx cerdo), también conocido como capricornio mayor y capricornio de las encinas es una especie de coleóptero crisomeloideo de la familia Cerambycidae, subfamilia Cerambycinae.
Esta especie fue incluida en el Anexo II del Convenio de Berna de 1979, relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, en la categoría de especies de fauna estrictamente protegidas.
Según la IUCN, es una especie vulnerable. También la Directiva de Hábitats considera esta especie de interés comunitario de tal forma que requiere una protección estricta (Anexo IV).
A nivel nacional, Cerambyx cerdo no está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas pero sí en Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
En las dehesas del oeste de la Península ibérica la especie dañina no es Cerambyx cerdo, sino su congénere Cerambyx welensii.
✅ (todos los animales son necesarios en los ciclos biológicos)...

